Somos un grupo de chicos de la Escuela Normal Superior Domingo Faustino Sarmiento de San Miguel, Buenos Aires, unidos para armar un diario local, y llevar las noticias mas alla.

  • RSS
  • Facebook
Publicado por Diario El Nacional - - 0 comentarios

En el día de hoy, Sábado 26 de Noviembre, se realizo en el Teatro Leopoldo Marechal, la segunda muestra de danzas organizada por el programa Patios abiertos, en la cual participaron alumnos de escuelas del Partido de San Miguel, como la E.E.M Nº4 y la E.P.Bº30 y por supuesto nuestra escuela, E.E.M Nº7 ex Nacional.

Los integrantes del grupo de danza Folklórica ‘‘Esencia’’, este último tiempo han trabajado muy arduamente junto con la preceptora Claudia, para poder participar de esta muestra.

Diario El Nacional, estuvo presente allí, cubriendo el espectáculo, y podemos decir que la muestra fue un verdadero éxito, los chicos y chicas bailaron excelente, coordinados y muy elegantes, son un orgullo del colegio Nacional, Muchas Felicidades Grupo Esencia! Les agradecemos por haber puesto tanto esmero en esto, y poder llevar cada vez más alto el prestigio de nuestra querida escuela.

Video de la muestra:


Imagenes del grupo ''Esencia'' en algunos de sus ensayos y la presentación:





















Para ver más fotos, hace Click Acá













Escrito por Lorena Sutera.

Publicado por Diario El Nacional - - 0 comentarios

Ideas del Sur lanzó un concurso llamado ''Cortos x Jóvenes'' para estimular cambios en temas sociales de gran preocupación, para participar del concurso cada escuela podía hacer un cortometraje, eligiendo alguno de los dos temas estipulados, ''Ecología, el planeta pide un cambio Ya!'' o ''Violencia de genero'', el objetivo es concientizar a la sociedad de estos problemas que nos preocupan y la necesidad de encontrar soluciones urgentes. Por otro lado los también cada escuela al realizar el cortometraje investigaran, debatirán y reflexionaran sobre estos temas. Además luego de que cada escuela realice su cortometraje, este se enviara a Ideas del Sur, un jurado de honor decidirá cual es el cortometraje ganador, y la escuela obtendrá equipamiento audiovisual completo. Para saber más sobre el concurso, ingresé Aquí (http://www.ideasdelsur.com.ar/cortosxjovenes/concurso )



El proyecto de filmar el cortometraje ''Adolescencia'' surgió gracias a la iniciativa, de Matías Gómez Amaya, alumno de 5to año. El tema elegido para el cortometraje fue ''Violencia de Genero'' luego, se inicio un Casting, en el cual podían participar todos los estudiantes de la E.E.M Nº7 para encontrar a los personajes; el mismo contó con dos etapas, la primera fue la presentación de los estudiantes que quisieron participar, y se inscribieron para formar parte, luego tuvieron una audición, y de esa presentación, quedaron preseleccionados los alumnos : Lombardo Juan Martín, Leiva Juan Franco, Soloaga Maximiliano Agustín, Garranza Adrián, Devia Juan Cruz, Bordón María Belén, Alonso Tomas, Alfaro Luciano, Sutera María Lorena, Svoboda Florencia, Sánchez María Eugenia, Argüello Daiana Belén y Velazquez Ailen Maite.
Hay que destacar que todos tuvieron muy buenas actuaciones. El día miércoles 14 de septiembre se llevo a cabo la segunda etapa del casting, se realizo una nueva audición, ya con los actores preseleccionados y el guión del corto. Allí quedaron seleccionados los alumnos: Maximiliano Agustín Soloaga, Juan Cruz Devia y María Lorena Sutera.


La filmación contó con dos días de ensayo previo en la escuela, gracias a la ayuda de una muy buena actriz, Ester Rubuano, que tuvo una participación activa en la elección de los protagonistas, los ensayos y la filmación del corto.
El día sábado 17 de septiembre, a la mañana se filmo en la escuela la primera parte del cortometraje, se contó la ayuda de camarógrafas y fotógrafas, Julieta Coronel y Valeria Ramírez. Y el día sábado 24 de septiembre se termino de filmar el cortometraje, también con la participación de Eugenia Sánchez, Camila Senia y Daiana Argüello. La filmación y la edición del Cortometraje estuvo a cargo de Matías Gómez Amaya.

Mañana 28 de septiembre a las 9.40 hs en Sala de Video de la escuela, será la presentación del Cortometraje finalizado, están todos invitados a participar de la proyección del mismo.

Agradecemos a las autoridades de la escuela, por habernos dado tiempo y lugar para los ensayos y la filmación. También a todos los que colaboraron y ayudaron para que este proyecto pudiera llevarse a cabo.





Escrito por Lorena Sutera.

Publicado por Diario El Nacional - - 0 comentarios

¿Que es el programa Conectar Igualdad?
Es la entrega de Netbooks para cada uno de los alumnos, así se propone el desarrollo de contenidos digitales que puedan utilizarse en propuestas didácticas las cuales apuntan a transformar los modelos de enseñanza y a dinamizar nuevos procesos de aprendizaje.

buscando reducir las brechas sociales, digitales y educativas, garantizando la igualdad de oportunidades de acceso y uso de estas tecnologías y propiciando mayores y mejores accesos a la información y al conocimiento.

En el acto que se organizo en la escuela el día, martes ‎20‎ de ‎septiembre‎ de ‎2011, la directora Marisa Gori, informo sobre las novedades del proyecto Conectar Igualdad y el tema Netbooks que otorga el gobierno, y sus palabras fueron:

‘’En principio no estaba prevista la entrega de las Netbooks para la escuela de enseñanza media numero 7 (E.E.M Nº7) y para la ESB 31 pero este fin de semana nos mandaron un correo de conectar igualdad donde nos preguntaron, para poner el piso tecnológico, cuantas escuelas estarían afectadas, si se instalaba el piso tecnológico en nuestra escuela. Este piso tecnológico afectaría a la E.E.M Nº7, ESB Nº31 pero también, a la E.S.B Nº3, a la E.E.M Nº6 y I.S.F.D Nº112, Por lo tanto lo que se le aclaro con el email, es que la colocación del piso tecnológico también, va a llegar a 5 escuelas juntas, que no va a ser solamente una instalación para una sola escuela. Nos dijeron que están recalificando la entrega, y semana a semana hay novedades, en el email se pidió por favor, que quisiéramos que la entrega se haga este año para que los que terminan 3ro pudieran llevarse su Netbook, porque sino van a quedar fuera de la entrega’’ … ‘’ Lo último que nos llega que hay una reorganización del cronograma, y puede ser que en esta organización, quede afectada nuestra escuela’’

Para informarte más entra a la pagina de Conectar Igualdad (http://www.conectarigualdad.gob.ar)

Publicado por Diario El Nacional - - 0 comentarios



Nuestra Escuela nace de la gestión realizada ante autoridades nacionales por la Profesora Guillermina D’Elía, quien ejercía como docente en el Liceo N“l de la Ciudad de Buenos Aires y vivía en San Miguel. Las razones que motivaron su gestión fueron el crecimiento significativo de la población del lugar y el consecuente requerimiento de servicios de todo tipo, entre ellos educativos, puesto que el único establecimiento educativo del nivel medio era el Instituto Ángel D’Elía, de gestión privada.

Así, el 6 de junio de 1953 se realizó la ceremonia inaugural, y la escuela comenzó a funcionar el 8 de junio con tres divisiones: dos correspondientes a la sección Nacional (una de 1° año y una de 2°) y una tercera a 1a Comercial. El horario vespertino, de 16 a 20 hs. La organización del establecimiento estuvo a cargo de la Señora Inspectora Josefina Quiroga y de la Profesora Guillermina D’Elía.


Sin sede propia, funcionaba en los talleres de la Escuela Fábrica de San Miguel
(Hoy Escuela Japón), ubicada en la esquina de las ex avenidas Fraga y Mitre (hoy Peluffo y Balbín). El Profesor Delfor Candia Marc, entonces a cargo de la cátedra de Geografia, relata que las condiciones de infraestructura eran muy precarias, y recuerda que sus alumnos se sentaban sobre tablones y su escritorio era un banco de carpintero.

Al año siguiente, la escuela se trasladó a una antigua casona con frente a la calle, y Argüero 1138, que pertenecía a la familia Salinas y estaba ocupado por inquilinos,  donde reside desde entonces. Con el transcurso de los años el edificio escolar se fue ampliando.
A fines de 1954, al ser habilitado 5° año sin autorización, la escuela fue intervenida, y se le confió la dirección a1, Profesor Eduardo Rubén Robles y la vicedirección al Profesor Delfor Candia Marc.

El 16 de mayo de 1956 se creó el turno nocturno para la sección comercial, que en 1957 se independizó dando origen a la que sería la Escuela Nacional de Comercio Juana Manso, con quien aún se comparte el edificio escolar. Los nombres de Escuela
Normal Nacional Domingo Faustino Sarmiento y Escuela Nacional de Comercio Juana Manso se impusieron en 1961, al cumplirse el sesquicentenario del nacimiento de Domingo F. Sarmiento. Para ese entonces, ya en 1959 se había habilitado la sección Normal para 1a preparación de los futuros maestros que ejercerían en las escuelas primarias que nacían acompañando el proceso de poblamiento de la zona. Y de su mano, y sólo un año más tarde en 1960 se había creado el Departamento de Aplicación, a fin de que los futuros maestros pudieran realizar sus prácticas docentes dentro del establecimiento. Recién en 1991 iba a nacer el Jardín de Infantes, con una sala por sección (para 3, 4 y 5 años); y en el 2002 iba a contar con directora propia.


 La escuela se levantó y creció sobre terrenos donados verbalmente por la familia Salinas, lo que conllevó que por el año 1980 los herederos reclamaran la propiedad. Como había ocurrido en sus orígenes, la comunidad educativa, la Cooperadora de ambas escuelas (creada en 1957 y con personería jurídica desde 1993) y los habitantes de la Ciudad de San Miguel en general colaboraron en la reunión del dinero que permitió comprar a valor de mercado los terrenos en cuestión.

Hacia fines de la década de los ’80 la Asociación Cooperadora construyó un tinglado de 2000 metros cuadrados con ingreso sobre la Avenida Presidente J. D. Perón, con, baños y vestuarios, destinado a salón de usos múltiples. Cuando en abril de 1990 una tormenta lo levantó, dañando el techo de una vivienda lindera, se abonó con dinero de los alumnos de la escuela la reparación de los daños producidos y se reconstruyó.

Desde entonces, los cambios más dramáticos han estado ligados a los avatares de la política educativa.

En el año 1994 la escuela es transferida a la Provincia de Buenos Aires, y cada nivel pasa a tener una denominación propia:
Jardín Nº 913
EGB N° 37
EEM Nº 7
ISFD N°  112

Esta situación provocó una gran desazón a esta institución, que a lo largo de su historia había articulado los distintos niveles en pos de la mejora de la calidad de la educación ofrecida a sus alumnos. A pesar de la aparente fractura desde lo administrativo, siguió funcionando como Unidad Académica, status que más tarde fue reconocido normativarnente. Este reconocimiento permite que ante un posible conflicto de partes, en razón de la segmentación de las inspecciones intervinientes en cada nivel, el mismo sea resuelto por la Inspección del Nivel Superior, por lo que existe un único libro para las mismas. Y, por supuesto, le otorga respaldo legal a la articulación académica que siempre siguió funcionando, aún de hecho.

Otros factores externos que impactaron en la cultura institucional estuvieron dados por:
. El crecimiento explosivo de la población aspirante a ingresar en el establecimiento, de la mano de la creación del tercer ciclo de la EGB, de la obligatoriedad de hecho del nivel Polimodal así como del aumento de las aspiraciones educativas de la población en general, a la par de una creciente pauperización de la misma.
. La mayor y más agresiva competencia con los colegios privados de la zona, que segmentó más marcadamente a la población ingresante.
. La disminución de las barreras de entrada de los alumnos, con la desaparición de los exámenes de ingreso, y de permanencia, por la flexibilización de los regímenes de evaluación, promoción y acreditación.
. La nueva forma de ingreso del personal docente, a través de los Actos
Públicos (tradicionalmente se accedía a los cargos por concurso, lo que determinaba una alta permanencia con un gran compromiso de cada docente en su cargo y la conformación de una fuerte identidad institucional).
. La creciente burocratización de la función directiva: elaboración de estadísticas, redacción de planes de decisión, completamiento de planillas y elevación permanente de informes, etc.

La conjunción de la descentralización y la emergencia de todos estos factores ha impactado sobre todo en:
. La dificultad para mantener la integración del trabajo de las distintas áreas y niveles.
. Poca flexibilidad y decrecimiento de los niveles de calidad del servicio, como fruto de la nueva administración provincial que operó sobre la base de una reducción de costos, la eliminación de espacios curriculares específicos (como Inglés del Nivel Inicial y del 1° ciclo de la EGB; Computación en el Nivel Inicial, los 3 ciclos de la EGB y en dos de los tres años del Polimodal; el Coro y Educación Artística de la EGB). Algunos de estos espacios, así como otros nuevos, pudieron ser recuperados con fondos de la Asociación Cooperadora.

Estas razones nos han llevado a la convicción respecto de la importancia de contar con un Ideario y un Proyecto Educativo Institucional de la Unidad Académica, que nos permitan sentar las convicciones y principios comunes sobre los cuales concretar las articulaciones necesarias entre los niveles que la componen.

Click en las imagenes